Adolescencia y conductas autolesivas

La adolescencia es una etapa del desarrollo que va desde los 12 hasta los 19 años de edad, durante este periodo se producen cambios significativos no solo a nivel físico sino también psicológico.

Los adolescentes se enfrentan a diferentes desafíos, tales como: dificultades para establecer relaciones interpersonales o para adaptarse a entornos sociales,  bajo rendimiento académico, disfunciones familiares, baja autoestima, entre otros.

Es importante recordar que algunos jóvenes pueden tener la tendencia a actuar de manera impulsiva, sin considerar las consecuencias de sus acciones,  pues su cerebro aún se encuentra en desarrollo y está aprendiendo habilidades para regular emociones y controlar impulsos. Pueden sentir que no tienen las herramientas necesarias para sobrellevar las dificultades que se les presentan en esta etapa, lo cual impacta negativamente su estado emocional y puede llevarlos a desarrollar estrategias de afrontamiento disfuncionales, entre las cuales se encuentran las conductas autolesivas.

Las autolesiones o conductas autolesivas se definen como todos los comportamientos que se realizan de manera intencionada y con el conocimiento de que causarán algún grado de daño físico o psicológico a uno mismo, pero sin necesariamente la intención de acabar con la vida de la persona que lo realiza.

Estas conductas pueden incluir:

 Cortarse la piel: Utilizando objetos afilados para hacer cortes en el cuerpo, generalmente en áreas como los brazos, las piernas o el abdomen.

 Quemaduras: Aplicando calor o fuego sobre la piel para provocar quemaduras.

 Golpes contra objetos: Golpearse contra superficies duras para causar contusiones o hematomas.

Rasguñarse o arrancarse la piel: Usando las uñas u objetos afilados para rasgar o arrancar la piel.

En diferentes estudios se describe que del 13 a 29% de los adolescentes  ha presentado esta conducta al menos una vez en la vida y en el mayor estudio poblacional publicado se reportan conductas autolesivas repetidas (4 o más veces al año) en el 4% de la población adolescente.  Adicionalmente, diferentes investigaciones demuestran que entre un 33 % y 37 % de los adolescentes con historial de conductas autolesivas reportan, a su vez, al menos un intento de suicidio durante el último año.

Es importante reconocer que aunque las autolesiones se consideran conductas parasuicidas, no tienen el mismo propósito que el suicidio. Mientras que en la conducta suicida se busca acabar con la vida, las autolesiones provocan dolor y sirven como una forma de regulación emocional y alivio del malestar.

¿Qué debo hacer si mi hij@ o algún adolescente cercano tiene conductas autolesivas?

 Es fundamental que los familiares y el entorno cercano se eduquen sobre las conductas autolesivas, para así poder comprender por qué ocurren y cómo pueden afectar a la persona que las realiza. También es importante escuchar sin juzgar la experiencia emocional de la persona, validar las emociones que pueden estar ocasionando esta conducta, pero en ningún momento validar la conducta. Frases como “sé que estas pasando por un momento difícil” o “ es completamente válido que te sientas triste por eso”, pueden ser útiles. Debemos procurar crear un entorno, donde se eliminen los objetos que puedan ser utilizados para autolesionarse, buscar ayuda profesional es esencial en estos casos, la terapia dialéctica conductual (DBT)  ha mostrado gran eficacia en el tratamiento de las conductas autolesivas, conductas suicidas, reducción de síntomas emocionales y pensamientos disfuncionales.

 

LECTURAS RECOMENDADAS 

  • Nock, M. (2010). Autolastimarse. Revisión anual de Psicología Clínica, 6, 339-363.
  • Brunner R, Parzer P, Haffner J, et al.Prevalence and psychological correlates of occasional and repetitive deliberate self-harm in adolescents. Arch Pediatr Adolesc Med 2007; 161: 641-9.
  • Villarroel, J., Jerez, S., Montenegro, M. A., Montes, C., Igor, M., y Silva, H. (2013). Conductas autole-sivas no suicidas en la práctica clínica. Primera parte: conceptualización y diagnóstico. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 51(1), 38-45. https://doi.org/10.4067/S0717-92272013000100006
  • Ballesteros-Roncancio,   C.  y  Güichá-Duitama,  Á.  M.  (2024).  Factores  asociados  a  conductas autolesivas no suicidas en adolescentes: estudio monográfico. Revista Informes Psicológicos, 24(1). pp. 105-122. https://doi.org/10.18566/infpsic.v24n1a07pp • 105-122

Por: Mariana Camargo- psicóloga clínica

 


Déjanos tus datos

Nuestros especialistas están para ascesorarte en tu terapía

    NOMBRE

    TELÉFONO

    EMAIL

    MENSAJE

    Terapia Dialéctica
    Enviar